LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

Salvedades

Si bien el Consejo de Estado indicó en sentencia de unificación que el juez deberá estudiar las pretensiones, aunque no se haya elevado una reclamación específica o no haya formulado una salvedad cuando se firman suspensiones, adiciones o prórrogas del plazo contractual o se pactan contratos adicionales u otrosíes o haya guardado silencio al suscribir tales acuerdos; sin embargo, tal pronunciamiento en modo alguno exonera a las partes de consignar salvedades en el acta de liquidación bilateral.

Leer más

CONVENIO Y EL CONTRATO INTERADMINISTRATIVO

Elementos diferenciales.

El convenio se fundamenta sobre la base de un ánimo colaborativo y en criterios asociativos y de cooperación, debe estar desprovisto de una contraprestación y/o remuneración, por lo que en tal escenario no existe una contraposición de intereses entre los sujetos que lo suscriben, aunque puede haber un contenido patrimonial, pero no dirigido a retribuir al asociado, sino con el fin de propiciar objetivos comunes.

Leer más

CESIÓN DE CRÉDITO Y CESIÓN DE CONTRATO

Diferencia. Falta de legitimación para demandar en la cesión de crédito.

La cesión de crédito y la cesión de contrato son dos instituciones jurídicas diferentes. En la cesión de contrato, ocurre una verdadera modificación del negocio jurídico que consiste en la sustitución de una de las partes por otro sujeto. En la cesión de crédito no se altera el contrato estatal, sino que constituye un negocio jurídico entre cedente y cesionario sobre los derechos de crédito que tienen origen en el contrato.

Leer más

ADENDAS

Límite temporal para su expedición

Es necesario diferenciar dos (2) tipos de ajustes que pueden dar lugar a la expedición de adendas: i) los referidos a las condiciones técnicas, jurídicas y económicas del pliego definitivo y, en general, a cualquier contenido distinto del cronograma del procedimiento de selección y ii) los del cronograma. El primer tipo de adendas puede ser realizada hasta antes del vencimiento del plazo para la recepción de ofertas, mientras que las segundas pueden realizarse luego del cierre del proceso, antes de la adjudicación del contrato, en las que solo se permite modificar los plazos de las etapas siguientes.

Leer más

FRACCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Prohibición. Adición de los contratos.

El fraccionamiento contractual es una práctica mediante la cual se dividen contratos para evitar procedimientos de contratación pública o para eludir límites establecidos en la normativa. En Colombia, esta práctica es ilegal ya que va en contra de los principios fundamentales de la contratación pública. Por ende, fraccionar la unidad natural de un objeto contractual con el propósito de evadir una cuantía superior que implicaría un proceso de selección diferente, tiene como consecuencia la nulidad absoluta del contrato. En este sentido, se resalta que habrá fraccionamiento del contrato cuando concurran los siguientes elementos:

Leer más

CÓMPUTO EXPERIENCIA PROFESIONAL

Incluye práctica laboral. Tarjeta profesional.

La experiencia profesional para suscribir un contrato con el Estado se contabiliza, por regla general, desde la terminación y aprobación del pénsum académico de educación superior, sin que sea necesario esperar la fecha de grado ni la expedición de la tarjeta profesional. No obstante, existe una excepción donde la experiencia solo se cuenta desde la inscripción o registro profesional, es decir, a partir de la expedición de la tarjeta profesional, dado que la ley exige este requisito para garantizar la idoneidad del ejercicio de dichas profesiones. 

Leer más

Documentos más leídos

Colombia compra eficiente. Conozca la circular externa única.
Ver documento
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Modificada por la Ley 1150 de 2007. Contratación Estatal.
Ver documento
La prórroga del plazo en los contratos estatales. Restablecimiento del equilibrio económico del contrato. Teoría de la Imprevisión. Hecho del Príncipe. Ius variandi. Ecuación financiera del contrato. Fuerza mayor.
Ver documento
Contrato Estatal. Requisitos para su modificación o adición.
Ver documento
Capacidad para suscribir el acta de liquidación. Requisitos para que exista transacción.
Ver documento
Rechazo de la propuesta por la ausencia de un requisito establecidos en el Pliego de Condiciones. Requisitos inútiles o intrascendentes para la contratación. Subsanabilidad de las ofertas.
Ver documento
Incumplimiento del contrato estatal por fuerza mayor y la teoría de la imprevisión.
Ver documento
Pliego de condiciones. Aclaraciones y subsanación de las propuestas. Rechazo de una oferta.
Ver documento
Debido proceso administrativo. Procedimiento de declaración de incumplimiento e imposición unilateral de multas y cláusula penal pecuniaria Competencia temporal para imponer multas. Teoría de los actos propios.
Ver documento
Rechazo de las ofertas por manipulación de información errónea, inexacta o falaz. Buena fe precontractual.
Ver documento